Las cantidades físicas son las cosas que se pueden medir. Por ejemplo, si quieres saber la distancia de tu casa hasta el parque, necesitas medir la distancia. Si quieres hornear un pastel, necesitas medir los ingredientes. Todas estas medidas son cantidades físicas. Algunos ejemplos de cantidades físicas son la longitud, el volumen, el tiempo y el peso.
La medición es una parte esencial para comprender las cantidades físicas. Sin medición no tendríamos forma de saber cuánto tenemos de algo. No tendríamos forma de saber qué tan distantes están las cosas. La medición también es importante en la vida cotidiana. Por ejemplo, al hornear un pastel, se necesitan medidas precisas de los ingredientes para garantizar que el pastel se hornee correctamente. En la construcción, las mediciones precisas son cruciales para garantizar que los edificios sean seguros y estables. En los deportes, se utilizan medidas de tiempo y distancia para determinar ganadores y perdedores.
Entendamos primero el concepto de longitud. La longitud es una medida de distancia entre dos puntos. Se puede medir utilizando unidades como centímetros, pulgadas o yardas. Por ejemplo, la longitud de un lápiz se puede medir en centímetros. La longitud de un campo de fútbol se mide en yardas. La longitud se puede medir utilizando un instrumento llamado regla. ¿Con la ayuda de una regla puedes saber cuál es la longitud de tu lápiz?.
Un buen ejemplo de cómo medir la longitud es cuando estás comprando ropa. Necesitas conocer tus propias medidas para poder encontrar ropa que te quede bien. Esto implica medir la longitud de tus brazos, piernas y torso. Otro ejemplo es cuando estás fabricando muebles. Es necesario medir la longitud de los trozos de madera para poder cortarlos al tamaño correcto. Sin entender la longitud, podríamos terminar con muebles que no quepan en nuestro espacio o muebles que sean pequeños.
La longitud es importante en muchas profesiones como la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Estos campos de estudio necesitan mediciones precisas para garantizar la seguridad y la funcionalidad. ¿Te imaginas qué pasaría si se construyera un puente sin medidas de longitud precisas? Podría ser desastroso.
Imagina que tienes una caja. El volumen tiene que ver con la cantidad de espacio que puede contener la caja en su interior. Es como preguntar ¿cuántas cosas puedo poner en esta caja? Ahora pensemos en ello en términos de agua. Imagina que tienes un vaso de agua. La cantidad de agua que cabe dentro del vaso es su volumen. Te dice cuánta agua puede contener el vaso.
El volumen generalmente se mide en centímetros cúbicos. Se llama cúbico porque es como medir en tres dimensiones. Estas tres dimensiones son largo, ancho y alto. Todo lo que nos rodea tiene tres dimensiones. Por ejemplo, una caja tiene longitud, ancho y altura.
Volvamos al ejemplo de la caja. Digamos que la caja mide diez centímetros de largo, cinco centímetros de ancho y tres centímetros de alto. Puedes encontrar su volumen multiplicando esos tres números juntos. Así pues, la caja puede contener hasta ciento cincuenta centímetros cúbicos de material. Ciento cincuenta centímetros cúbicos es el volumen de la caja.
En la vida real, el volumen nos ayuda a determinar cuánto espacio ocupa algo o cuánto puede contener. Por ejemplo, cuando llenas un vaso con jugo, puedes usar el volumen para saber cuánto jugo puede contener el vaso. Entonces, el volumen trata de medir cuánto espacio ocupa algo.
Imagina que vas a un parque. ¿Puedes decirme cuánto tiempo te tomará llegar al parque? Podemos medirlo con la ayuda del tiempo. El tiempo también es una cantidad física. Imagine el tiempo como una forma de realizar un seguimiento de los acontecimientos y momentos de nuestra vida. Cuando te despiertas por la mañana, el tiempo te dice que es un nuevo día. Cuando te reúnes con tus amigos para almorzar, el tiempo ayuda a que todos se coordinen y estén allí al mismo momento. ¡Sin tiempo, podrías perderte la reunión con tus amigos para almorzar!.
Podemos medir el tiempo en diferentes unidades, de forma similar a como medimos la longitud en centímetros. La unidad básica de tiempo es el segundo. El segundo es como el latido rítmico de un reloj. Se puede agrupar como minutos, horas, días, semanas, meses y años.
Usamos un reloj o un cronómetro para medir el tiempo. Imagina que vas a la escuela. Quieres saber el tiempo que tardas en llegar a la escuela. ¿Cómo medirás este tiempo? Tomarás un cronómetro. Pon en marcha el cronómetro cuando inicies tu trayecto hacia la escuela. Detén el cronómetro cuando llegues a la escuela. De esta manera podrás medir el tiempo entre dos eventos.
El tiempo no es algo que podamos ver ni tocar. Sin embargo, podemos sentir la presencia del tiempo en nuestra vida cotidiana. Puedes pensarlo como una fuerza invisible que hace que todo siga avanzando. No podemos hacerlo más lento ni más rápido. Sigue fluyendo a su ritmo constante.
Podemos medir la distancia entre dos objetos con la ayuda de la regla. ¿Puedes decir a qué distancia está el sol de nosotros? No podemos medir la distancia entre el Sol y la Tierra con la ayuda de la regla. ¿Cómo podemos entonces medir una distancia tan larga?.
Podemos medir distancias tan largas con la ayuda del tiempo. Por ejemplo, la luz del sol llega a la Tierra en ocho minutos. Podemos decir que la distancia entre el Sol y la Tierra es de ocho minutos luzDel mismo modo, digamos que la luz tarda dos años en viajar desde la estrella hasta la Tierra. Por lo tanto la distancia entre esa estrella y la Tierra es de dos años luz.