¿Sabes cómo las plantas consiguen mantener su forma? Las plantas pueden mantener su forma en condiciones extremas debido a la presencia de la pared celular. La pared celular es una capa protectora rígida que rodea la membrana celular en las células vegetales. El componente principal de la pared celular vegetal es la celulosa. La celulosa es un tipo de azúcar. Proporciona fuerza a la pared celular de la planta.
Los cloroplastos son orgánulos de color verde que se encuentran en las células vegetales. Contienen un pigmento llamado clorofila. La clorofila da el color verde a las plantas. Los cloroplastos son como fábricas de alimentos para las plantas. Utilizan luz solar, agua y dióxido de carbono para crear glucosa. La glucosa es el alimento de la planta. Este proceso se llama fotosíntesis.
Una vacuola de savia es como una pequeña bolsa de almacenamiento dentro de las células vegetales. Contiene un líquido acuoso llamado savia celular. La savia celular contiene cosas importantes como agua, nutrientes y productos de desecho. La vacuola de savia ayuda a que la célula vegetal se mantenga estable y erguida. También mantiene los productos de desecho dañinos lejos de las partes importantes de la célula.
El agua es muy esencial para los organismos vivos. Cuando comemos, el agua en nuestra boca se mezcla con la saliva para ayudar a descomponer los alimentos. También ayuda a nuestro estómago y al intestino a absorber los nutrientes de los alimentos. El agua ayuda a nuestro cuerpo a deshacerse de los materiales de desecho. Nuestros riñones utilizan agua para producir orina. La orina transporta los desechos fuera de nuestro cuerpo. Cuando sudamos, el agua nos ayuda a refrescarnos y a eliminar algunos desechos.
El agua es como un sistema de transporte en nuestro cuerpo. Con la ayuda del agua diferentes sustancias entran y salen de la célula. En las plantas, el agua transporta los minerales y nutrientes desde las raíces hasta las hojas. El agua es un disolvente universal. Un disolvente es una sustancia que puede disolver otras sustancias. El agua tiene la capacidad de disolver la mayoría de las sustancias.
La difusión es un proceso en el cual las moléculas se mueven desde un área de mayor concentración a un área de menor concentración. Este movimiento ocurre de forma natural. Continúa hasta que la concentración se vuelve igual en todo el espacio dado. Un ejemplo de difusión es el movimiento de moléculas a través de la membrana celular. Las moléculas se mueven de un área de mayor concentración a un área de menor concentración a través de la membrana celular.
El gradiente de concentración afecta la velocidad de difusión. El gradiente de concentración se refiere a la diferencia de concentración de una sustancia entre dos regiones. Cuanto mayor sea la diferencia de concentración entre estas regiones, más rápida será la velocidad de difusión. Cuando hay una gran diferencia, las moléculas se mueven más rápidamente para intentar igualar las concentraciones.
La temperatura juega un papel importante en la difusión. Cuando la temperatura es alta, las moléculas aumentan su energía. Estas moléculas de alta energía se mueven rápidamente. Chocan con otras moléculas con mayor frecuencia. Como resultado, la difusión ocurre más rápidamente. Las moléculas tienen baja energía a baja temperatura. Se mueven lentamente. Como resultado, la tasa de difusión también disminuye.
Una mayor superficie permite una difusión más rápida. Cuando hay más área de superficie disponible, hay más lugares donde las moléculas pueden interactuar con el medio circundante. Esto acelera el proceso de difusión. Imagina que tienes dos terrones de azúcar. Un terrón de azúcar está intacto. Otro terrón de azúcar se tritura hasta convertirlo en polvo. ¿Qué azúcar se disolverá más rápido en el agua? El azúcar en polvo se disolverá más rápido. Esto se debe a que la superficie del azúcar en polvo es mayor. Las pequeñas partículas del azúcar en polvo proporcionan más puntos de contacto en comparación con un terrón de azúcar grande.
Un soluto es la sustancia que se disuelve en el disolvente. Un disolvente es la sustancia que disuelve el soluto. Por ejemplo, es posible que hayas disuelto el azúcar en agua. El azúcar es un soluto porque se disuelve en el agua. El agua es un disolvente porque disuelve el azúcar.
La ósmosis es un proceso mediante el cual las moléculas de agua se mueven desde un área de menor concentración de soluto a un área de mayor concentración de soluto. Este movimiento de moléculas de agua tiene lugar a través de la membrana selectivamente permeable. La membrana selectivamente permeable permite el paso de determinadas sustancias, como el agua. Bloquea el paso de otras sustancias como la sal o el azúcar.
Las moléculas de agua entran y salen de las células a través de ósmosis. La membrana celular actúa como membrana semipermeable. Las moléculas de agua se mueven de un área de menor concentración de soluto a un área de mayor concentración de soluto. Digamos que la concentración de solutos es alta dentro de la célula en comparación con el exterior de la célula. En este caso, las moléculas de agua se moverán hacia la célula.
La solución que contiene alta concentración de solutos se llama solución hipertónica. Si se coloca una célula en una solución hipertónica, el agua saldrá de la célula. Esto se debe a que la concentración de solutos es baja dentro de la célula en comparación con la solución hipertónica. Como resultado, la célula se encogerá.
Sabemos que la pared celular es una estructura rígida que se observa en las células vegetales. Cuando una célula vegetal se coloca en una solución hipertónica también pierde agua. Cuando la célula pierde agua, la membrana celular se contrae y se aleja de la pared celular. Esto se llama plasmólisis. La célula que sufre la plasmólisis se denomina célula plasmolizada.
La solución que contiene una concentración muy baja de solutos se llama solución hipotónica. Cuando una célula se coloca en una solución hipotónica, se vuelve turgente. El agua pasa de la solución hipotónica a la célula. Esto se debe a que la concentración de soluto es alta dentro de la célula en comparación con la solución hipotónica. Una célula turgente es similar a un globo lleno de agua. Una célula turgente podría estallar.