La célula es el elemento básico de la vida. De manera similar al hecho de que los ladrillos se utilizan para construir una casa, las células son los bloques de construcción que forman los seres vivos. Vienen en diferentes formas y tamaños. Las células trabajan juntas para formar tejidos, órganos y, en última instancia, organismos enteros. Una célula es como una pequeña unidad que tiene todo lo que necesita para realizar sus funciones. Algunos ejemplos de células son las células nerviosas y las células musculares. Las células musculares forman los músculos. Las células nerviosas se encuentran en nuestro cerebro.
Hemos estudiado que todos los seres vivos están formados por células. Las células realizan varias funciones importantes. Por ejemplo, durante el verano las células de la piel ayudan a sudar. La sudoración mantiene nuestra temperatura corporal durante el verano. Las células musculares nos ayudan en el movimiento. Los glóbulos rojos forman la sangre. Los glóbulos rojos transportan oxígeno a diferentes partes de nuestro cuerpo.
Las células son estructuras extremadamente pequeñas que sólo pueden verse con herramientas especiales llamadas microscopios. Los microscopios ayudan a los científicos a observar las células haciéndolas parecer más grandes. Las células existen en muchos seres vivos, incluidas plantas, animales y bacterias. Sin microscopios, no seríamos capaces de ver estos diminutos componentes básicos de la vida.
Cuando observamos las células bajo un microscopio, vemos diferentes partes. La membrana celular rodea y protege la célula. Decide qué entra y sale de la célula. Dentro de la célula se encuentran diferentes tipos de estructuras. Estas estructuras tienen diversas funciones dentro de la célula. Estas estructuras también se llaman orgánulos. Algunos ejemplos de orgánulos son el núcleo, las mitocondrias y los ribosomas.
Los organismos unicelulares son seres vivos que constan de una sola célula. Pueden sobrevivir y realizar todas las funciones vitales necesarias con una estructura similar a la de una célula. Los organismos unicelulares son como una casa sin habitaciones, donde sucede de todo. Comen, crecen, se reproducen y realizan todas sus actividades dentro de ese único espacio. Un ejemplo de organismo unicelular son las bacterias.
Los organismos multicelulares están formados por muchas células que trabajan juntas como un equipo. Estas células se especializan en diferentes tareas. Colaboran para garantizar el buen funcionamiento del organismo. Los organismos multicelulares son como casas grandes con diferentes habitaciones. Cada habitación tiene un propósito específico, como una cocina para comer, un dormitorio para dormir y un baño para la higiene. De manera similar, las diferentes células en los organismos multicelulares tienen funciones distintas y trabajan juntas para mantener la supervivencia de un organismo. Algunos ejemplos de organismos multicelulares son las plantas, los animales y los humanos.
Entendamos la estructura de una célula. La capa exterior de la célula se llama membrana celular. Encierra orgánulos en una célula. La membrana celular es una capa protectora de la célula. Está formado por una doble capa de un material especial llamado fosfolípido. La bicapa de fosfolípidos parece un sándwich.
Un fosfolípido tiene dos partes. Una parte se llama cabeza. La otra parte se llama cola. La cabeza del fosfolípido tiene la capacidad de atraer agua. También se le llama cabeza hidrófila. El término hidro significa agua y el término fílico significa atraer. Entonces el término hidrofílico significa que atrae agua. La cola del fosfolípido repele el agua. También se le llama cola hidrofóbica. El término hidro significa agua y fóbico significa repeler. Entonces el término hidrofóbico significa que repele el agua.
Las cabezas hidrófilas de ambas capas de fosfolípidos miran hacia afuera. Las colas hidrófobas de ambas capas de fosfolípidos miran hacia adentro, una hacia la otra. Algunas otras moléculas también están incrustadas dentro de la bicapa de fosfolípidos. Estas moléculas se llaman proteínas. Ayudan en el transporte de material dentro y fuera de la célula.
El citoplasma es una sustancia gelatinosa que llena el interior de una célula. Es un líquido que rodea todas las estructuras dentro de la célula, como el núcleo y otros orgánulos. Imagine el citoplasma como una sopa dentro de la célula. Está formado por agua, proteínas, sales y otras moléculas que apoyan las actividades de la célula.
El núcleo es uno de los orgánulos que se encuentran en una célula. El núcleo es como el centro de control de una célula. Es una estructura circular que actúa como centro de mando de la célula. El núcleo está rodeado por una cubierta protectora llamada envoltura nuclear. Actúa como una pared. Separa el núcleo del resto de componentes de la célula. El núcleo también contiene una estructura más pequeña llamada nucléolo. El nucléolo participa en la formación de ribosomas. Los ribosomas son orgánulos que se encuentran en una célula.
Dentro del núcleo hay una sustancia llamada cromatina. La cromatina contiene material genético de la célula llamado ADN. El ADN en el núcleo es como un conjunto de instrucciones que le dicen a la célula qué hacer. Determina cómo crece, funciona y se ve la célula. El ADN determina los rasgos de un organismo, como el color de sus ojos, su altura y otras características.
Las mitocondrias son otro orgánulo que se encuentra en la célula. Las mitocondrias son las centrales energéticas de la célula. Son responsables de producir energía. Son estructuras pequeñas con forma de frijol que generan ATP. El ATP es la principal fuente de energía de una célula.
Piense en las mitocondrias como pequeños generadores dentro de la célula. Convierten los nutrientes de los alimentos que comemos en energía utilizable. Esta energía es crucial para que la célula lleve a cabo sus diversas funciones y actividades. La cantidad de mitocondrias dentro de una célula puede variar dependiendo de los requerimientos energéticos de la célula. Las células con altas demandas energéticas, como las células musculares, tienden a tener un mayor número de mitocondrias en comparación con otros tipos de células.
Las mitocondrias constan de una membrana externa y una membrana interna. La membrana interna está organizada en pliegues conocidos como crestas. Las crestas proporcionan una mayor superficie para la producción de energía. Se observa una sustancia gelatinosa dentro de las mitocondrias. Esta sustancia gelatinosa se llama matriz. La matriz contiene ADN y otras moléculas importantes. Las mitocondrias tienen su propio ADN. Ayuda en diversos procesos celulares para la producción de energía.