Descripción general. Ramas de la química. Materia y estados de la materia. Sustancias puras y mezclas. Sustancias homogéneas y heterogéneas.
Elementos y la tabla periódica. Propiedades físicas y químicas. Compuestos químicos. Composición de átomos. Propiedades intensivas y extensivas.
Tabla periódica. Grupos y periodos. Número atómico. Número másico. Metales. Iones. Cationes. Aniones. Afinidad electrónica.
Fórmula molecular. Fórmula empírica. Modelo de palo de bola. Modelo de llenado de espacio. Nombramiento de fórmulas químicas. Nombramiento de compuestos iónicos. Nomenclatura de metales de transición.
Naturaleza de los campos eléctricos. Radiación electromagnética. Frecuencia y longitud de onda. Fotones. Julios. Espectro electromagnético. Rayos visibles. Rayos ultravioleta. Rayos infrarrojos. Microondas.
Primera energía de ionización. Segunda energía de ionización. Tercera energía de ionización. ¿Por qué difieren las energías de ionización primera, segunda y tercera?.
Ecuación de De Broglie. Diagramas de Bohr. Espectros de absorción y emisión. Radiación del cuerpo negro.
Número cuántico azimutal. Número cuántico magnético. Número cuántico de espín. Número cuántico principal. Formas de los orbitales.
Regla de los perros. Director de exclusión de Paulis. Construcción principal. Primera energía de ionización. Grupo 1 al Grupo 2. Grupo 5 al Grupo 6. Estabilidad adicional de D5 y D10.
Formación de cationes y aniones. Comportamiento de los elementos del grupo 14 en la formación de iones. Elementos del grupo 15 16 y 17 para formar aniones. Número de electrones en la capa de valencia y energía de ionización. Elementos del grupo 1, 2 y 13 para formar cationes. Capacidad oxidante reductora. Estado de oxidación.
Escala de Pauling. Electronegatividad. Tendencias de electronegatividad en la tabla periódica. Fórmula de electronegatividad de Pauling. Hibridación.
Efecto de la oxidación sobre la electronegatividad. Afinidad electrónica. Tendencias de afinidad electrónica. Tendencias del radio atómico en la tabla periódica. Radio covalente. Radio Metálico. Radio de Vander Waals. Radio de aniones y cationes.
Polarización. Momento dipolar. Interacción ion-dipolo. Interacción dipolo-dipolo. Enlaces de hidrógeno. Interacciones dipolares inducidas por iones. Interacciones dipolo-dipolo inducido. Dispersión o Fuerzas de Londres.
Momento dipolar. Interacción ion-dipolo. Interacción dipolo-dipolo. Enlaces de hidrógeno. Interacciones dipolares inducidas por iones. Interacciones dipolo-dipolo inducido. Dispersión o Fuerzas de Londres.
Enrejado. Celdas unitarias. Celda unitaria primitiva. Celda unitaria centrada. Sistema ortorrómbico. Sistema Triclínico. Sistema Monoclínico. Sistema trigonal. Redes homoatómicas. Redes heteroatómicas. Red molecular no polar. Redes moleculares polares. Redes iónicas. Celosías metálicas.
Constante de Avogadro. Constante de Faraday. Fracción de masa. Fracción de volumen. Fracción molar. Relación masa-volumen. Relación mol a volumen. Partes por millón. Partes por mil millones. Fórmula empírica. Derivación de fórmulas moleculares midiendo cantidades físicas.
Balance con respecto a la masa y cambio de iones. Balance de ecuaciones nucleares. Introspección Equilibrio. Balance de ecuaciones redox.
Modelo de gas ideal. La ecuación del gas ideal. Derivación de la ecuación del gas ideal. Cálculos relacionados con gases ideales.
Ley de Boyle. Charles Law. Ley de Avogadro. Volumen molar.
Características de las partículas en sólidos. Características de las partículas en líquidos. Características de las partículas en los gases.
Supuestos de un gas ideal según la teoría cinético-molecular. Ecuación cinética molecular. Velocidad cuadrática media. Difusión. Tasa de difusión. Curva de Maxwell-Boltzmann.
Presión parcial. Ley de presión parcial de Dalton.
Factor de compresibilidad. Gráfica del producto PV vs P para gases a una temperatura de 273 K. Gases reales que alcanzan un comportamiento ideal. Ecuación de Van Der Waals. Gráfica de PV sobre RT contra P para un mol de hidrógeno a diferentes temperaturas.
Cambio de entalpía. Cambio de entalpía estándar. Cálculo del cambio de entalpía en un proceso. Determinación experimental de la entalpía de disolución. Determinación experimental de la entalpía de neutralización. Determinación experimental de la entalpía de desplazamiento. Entalpía estándar de formación. Entalpía estándar de combustión. Entalpía estándar de disociación de enlace. Entalpía estándar de neutralización. Entalpía estándar de solvatación. Entalpía estándar de hidratación. Entalpía estándar de disolución. Evaluación de la validez de la ley de desplazamiento de Hesse.
Entalpía estándar de sublimación. Entalpía estándar de evaporación. Entalpía estándar de fusión. Entalpía estándar de atomización. Entalpía estándar de primera ionización. Entalpía estándar de ganancia de electrones. Entalpía reticular estándar de un compuesto iónico. Nació el Ciclo Haber.
Entropía. Gibbs Energía. Entropía y energía de Gibbs como funciones de estado. Relación entre la entropía, la energía de Gibbs y la entalpía. Predicción de la espontaneidad de una reacción utilizando la energía de Gibbs. Informe de entropía y energía de Gibbs como unidad de extensión de reacción.
Reacción con oxígeno. Reacción con agua. Reacción con ácidos. Reacción con nitrógeno. Reacción con hidrógeno. Naturaleza de las reacciones del primer y segundo grupo. Cationes formadores de bloques S como gases nobles.
Solubilidad de las sales del bloque S en agua. Estabilidad térmica de las sales de nitrato del bloque S. Estabilidad térmica de las sales de carbonato del bloque S. Estabilidad térmica de las sales de bicarbonato del bloque S.
Naturaleza ácida básica anfotérica de los elementos de los bloques S y P. Naturaleza ácida básica anfotérica de los haluros. Naturaleza ácida básica anfotérica de los óxidos. Naturaleza ácida básica anfotérica de los hidruros. Naturaleza ácida básica anfotérica de los hidróxidos.
Descomposición térmica de sales de amonio. Alotropía. Oxoácidos. Deficiencia electrónica de haluros del grupo 3 A. Naturaleza ácida, básica o anfotérica de los haluros del grupo 3 A. Oxoácidos.
Capacidad oxidante de los elementos del bloque P. Capacidad reductora de los elementos del bloque P. Capacidad oxidante y reductora de compuestos de elementos del bloque P. Propiedad de desproporción de los elementos del bloque P. Sustancias anfipróticas.
Peróxidos. Estados de oxidación variables de los elementos del bloque P. Variación de la fuerza ácida de los haluros de hidrógeno. Hidrólisis de compuestos de elementos del bloque P. Gases nobles y sus compuestos. Naturaleza anfotérica de los elementos del bloque P.
Elementos de transición. Actividad catalítica de los elementos del bloque D. Complejos de coordinación. Ligandos. Quelación. Formación de compuestos coloreados por elementos del bloque d. Naturaleza ácida, básica o anfotérica de los óxidos de los elementos del bloque D.
Formación de compuestos coloreados por elementos del bloque D. Nomenclatura de complejos de coordinación. Escritura de la fórmula de complejos de coordinación a partir del nombre. Prueba de llama. Prueba del anillo marrón.
Compuestos orgánicos. Concatenación. Hidrocarburos. Hidrocarburos alifáticos. Hidrocarburos aromáticos. Grupos funcionales. Nomenclatura de hidrocarburos alifáticos simples.
Isomería. Isomería estructural. Isomería de cadena. Isomería de posición. Isomería de grupos funcionales. Estereoisomería. Compuestos quirales. Enantiomería. Diastereomerismo.
Hibridación. Hibridación SP 3. Hibridación SP 2. Hibridación SP. Identificación de la hibridación de átomos en moléculas.
Halogenación de alcanos. Hidrohalogenación de alquenos. Regla de Markovnikov. Regla anti-Markovnikov. Estabilidad del carbocatión.
Escisión homolítica. Escisión heterolítica. Hidrogenación catalítica de alquenos. Hidrogenación catalítica de alquinos. Naturaleza del enlace en el benceno. Naturaleza ácida de los alquinos.
Sustitución electrofílica. Alquilación de Friedel Crafts. Acilación de Friedel Crafts. Nitración del benceno. Halogenación del benceno. Hidrogenación catalítica del benceno.
Haluros de alquilo. Naturaleza polar de los haluros de alquilo. Sustitución nucleófila. Sustitución nucleofílica bimolecular. Sustitución nucleofílica unimolecular. Reacciones de eliminación. Eliminación bimolecular. Eliminación Unimolecular. Reactivo de Grignard.
Alcoholes. Alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Naturaleza polar de los alcoholes. Naturaleza ácida de los alcoholes. Enlace de hidrógeno en alcoholes. Solubilidad de alcoholes. Reacciones de sustitución nucleófila de alcoholes. Oxidación de alcoholes.
Resonancia. Efecto inductivo. Efecto inductivo negativo. Grupos atractores de electrones. Efecto inductivo positivo. Grupos donadores de electrones. Grupos de dirección orto y para. Grupos de metadirección.
Reacción de adición nucleófila. Reactivo Bradys. Reducción de Clemmensen. Reducción de Wolf Kishner.
Reducción de aldehído o cetona. Oxidación de aldehídos. Prueba de Tollens. Prueba de Fehling. Condensación aldólica.
Ácidos carboxílicos. Polaridad del grupo carboxilo. Enlace de hidrógeno en ácidos carboxílicos. Solubilidad de los ácidos carboxílicos. Dímero. Naturaleza ácida de los ácidos carboxílicos. Estabilidad del ion carboxilato. Reducción de ácidos carboxílicos.
Derivados del ácido carboxílico. Ésteres. Hidrólisis de ésteres. Transesterificación. Amidas. Hidrólisis de amidas. Reducción de amidas. Haluros de ácido. Reducción de haluros de ácido. Anhídridos de ácido. Hidrólisis de anhídridos de ácido.
Aminas. Alquilación de aminas. Acilación de aminas. Síntesis de Gabriel. Diazotización. Basicidad de las aminas. Comparación de la basicidad de aminas con amidas. Comparación de la basicidad de las aminas con alcoholes.
Comparación de la basicidad de las aminas alifáticas con la anilina. Solubilidad de aminas. Reacción de Sandmeyer. Compuestos azoicos. Reacciones de acoplamiento azoico. Hidrólisis de la sal de diazonio. Reducción de la sal de diazonio.
Velocidad de reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción. Catalizadores. Catalizadores homogéneos. Catalizadores heterogéneos.
Reacción de orden cero. Reacción de primer orden. Derivación de unidades de constante de velocidad para una reacción de primer orden. Reacción de segundo orden. Derivación de unidades de constante de velocidad para una reacción de segundo orden. Interpretación del orden general de reacción. Tasa instantánea. Tasa inicial. Tasa promedio. Vida media.
Mecanismo de reacción. Reacciones elementales. Reacciones complejas. Molecularidad. Relación entre el orden y la molecularidad de la reacción. Paso determinante de velocidad.
Sistema cerrado. Sistema abierto. Sistema aislado. Reacción reversible. Equilibrio químico. Equilibrios líquido-gas. Equilibrios sólido-gas.
Equilibrios de fases gaseosas de gas disuelto. Equilibrios de solutos líquidos inmiscibles. Equilibrio iónico.
Ley de equilibrio. Equilibrio homogéneo. Equilibrio heterogéneo. Constante de equilibrio en términos de presión parcial.