¿Sabías que los pequeños átomos de azufre pueden formar enlaces que mantienen unidas las complejas estructuras de las proteins? Estos enlaces se llaman enlaces disulfuro. Son como el pequeño pegamento que mantiene unidos los intrincados pliegues y giros de las moléculas de proteínas. Como sabemos, las proteins están formadas por largas cadenas de amino acids. La cisteína es one de los 20 tipos diferentes de
amino acids que componen las proteins. El enlace disulfuro se refiere a un enlace covalente entre two átomos de azufre. Cada átomo de azufre también está unido a un átomo de carbono o a un átomo de nitrógeno.
El enlace disulfuro se forma por la oxidación de two tioles -SHgrupos en amino acids cisteína. Esto da como resultado la formación de un puente disulfuro -S-S-. El enlace disulfuro es un enlace covalente fuerte y estable que puede soportar condiciones adversas como el calor y los valores extremos de pH. Los enlaces disulfuro tienen un papel crucial en la estabilización de las estructuras terciarias y cuaternarias de las proteins.
Como sabemos, el enlace iónico es un tipo de enlace químico que implica la transferencia de electrones de un átomo a otro. En las proteins, se pueden formar enlaces iónicos entre amino acids que tienen cadenas laterales cargadas. Estos amino acids son la arginina, que tiene carga positiva, y el ácido aspártico, que tiene carga negativa. Estos amino acids cargados pueden interactuar entre sí para formar un puente salino. Un puente salino es una interacción iónica entre cadenas laterales de aminoácidos con carga opuesta.
¿Alguna vez te has preguntado cómo nuestra sangre transporta el oxígeno? La hemoglobina es una proteína en la sangre que transporta oxígeno. La hemoglobina es un ejemplo de proteína globular. Las proteins globulares son un tipo de proteína que tiene una forma aproximadamente esférica. Tienen estructura compacta y plegada. Son solubles en agua. Esto se debe a que las proteins globulares son polares y el agua también es polar. Las proteins globulares se encuentran típicamente en el citoplasma o en el líquido extracelular de las células.
La estructura de la proteína globular incluye un núcleo formado por amino acids hidrófobos. Hidrofóbico significa repelente al agua. Este núcleo está rodeado de amino acids hidrófilos en la superficie de la proteína. Hidrofílico significa que atrae agua. El núcleo hidrofóbico de la proteína proporciona un sitio de unión para moléculas específicas. La superficie hidrófila de la proteína le permite interactuar con el entorno circundante.
Sabemos que la hemoglobina es una proteína globular. Está compuesto de cuatro subunidades. Cada subunidad de hemoglobina consta de una larga cadena de amino acids que se pliega en una forma tridimensional única. Cada subunidad contiene un grupo hemo. El grupo hemo se encuentra en el centro de cada subunidad de la hemoglobina. Consiste en una molécula plana llamada porfirina, que está unida a un átomo de hierro. El grupo hemo es responsable de unir el oxígeno.
Las moléculas de oxígeno se unen a los átomos de hierro en el grupo hemo La forma de la proteína cambia ligeramente al unirse al oxígeno. Este cambio estructural facilita que las otras tres subunidades de la hemoglobina también se unan a las moléculas de oxígeno. Esto conduce a la unión cooperativa del oxígeno.
Además del oxígeno, la hemoglobina también puede unirse al dióxido de carbono. Cuando los tejidos del cuerpo producen dióxido de carbono, éste se difunde en los glóbulos rojos y reacciona con el agua para formar iones de bicarbonato. La hemoglobina también puede unirse a estos iones de bicarbonato. Esto permite que la hemoglobina transporte dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones. El dióxido de carbono se libera desde los pulmones al aire durante la exhalación.
Ahora vamos a hablar de las proteins fibrosas. Las proteins fibrosas son un tipo de proteína que tienen una forma alargada y fibrosa. Tienen secuencias repetidas de amino acids. Esto les permite formar estructuras largas y lineales que son ideales para brindar soporte y fuerza a los tejidos.
Uno de los tipos de proteína fibrosa más conocidos es el colágeno. El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo. El colágeno se encuentra en los tejidos conectivos como tendones, ligamentos y cartílagos. El colágeno está compuesto por tres largas cadenas polipeptídicas que se retuercen entre sí en una estructura helicoidal, formando una triple hélice. El colágeno proporciona soporte estructural. Favorece la cicatrización de heridas. Protege los órganos y ayuda a mantener la elasticidad de la piel.
En los sistemas biológicos, el agua actúa como disolvente. Esto significa que es capaz de disolver muchos tipos diferentes de moléculas. Como ya hemos comentado, las proteins globulares son polares. Son solubles en agua. Esto se debe a que el agua también es polar. La polaridad del agua se debe a una carga positiva parcial en un extremo y a una carga negativa parcial en el otro extremo. Debido a su polaridad, el agua puede disolver moléculas polares como azúcares, amino acids y nucleic acids.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el agua es una sustancia tan asombrosa que tiene un papel crucial en nuestras vidas? Una de las propiedades fascinantes del agua es su capacidad calorífica específica. Es como un superpoder que hace del agua un excelente regulador de la temperatura. La capacidad calorífica específica es la cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura de una sustancia en un grado Celsius. El agua puede absorber y almacenar una gran cantidad de energía térmica sin cambiar mucho su temperatura.
El agua tiene una capacidad calorífica específica muy alta. Esto se debe a su capacidad de formar enlaces de hidrógeno con otras moléculas de agua. La capacidad calorífica específica del agua es de aproximadamente cuatro coma one ochenta y cuatro julios por gramo por Celsius. Este valor es válido a una presión de una atmósfera y dentro de un rango de temperatura de cero grados Celsius a cientos de grados Celsius. Esto significa que se necesitan cuatro coma one ochenta y cuatro julios de energía para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius.
¿Sabías que el agua tiene un arma secreta que la ayuda a pasar de líquido a gas? Se llama calor latente de vaporización. El calor latente de vaporización es la cantidad de energía térmica necesaria para convertir una unidad de agua líquida en vapor de agua, sin cambiar su temperatura. En otras palabras, es la energía necesaria para convertir el agua líquida en vapor. El agua tiene one de los mayores calores latentes de vaporización de cualquier sustancia conocida en la Tierra Esto significa que se necesita una enorme cantidad de energía para convertir el agua en vapor.
El calor latente de vaporización del agua es de aproximadamente cuarenta y siete kilojulios por mol. Este valor se aplica a una presión de una atmósfera y una temperatura de one grados Celsius. Esto significa que se necesitan cuarenta y siete kilojulios por mol de energía para convertir un mol de agua líquida en vapor de agua en su punto de ebullición. Esta conversión se produce sin cambiar la temperatura del agua.
El agua no es sólo una sustancia que utilizamos todos los días para beber, limpiar y cocinar. También es un reactivo potente que se utiliza en muchas reacciones químicas. Uno de los aspectos más fascinantes del agua como reactivo es su capacidad de actuar como catalizador. Un catalizador es una sustancia que acelera una reacción química sin consumirse en el proceso. El agua puede actuar como catalizador en muchas reacciones químicas. Ayuda a acelerar la velocidad de reacción y la hace más eficiente.